El equipo de www.qvo.es ofrece su más sentido pésame por las víctimas del COVID-19 a las familias, por eso muestra desde el inicio de esta terrible Pandemia un lazo negro en todos sus post.
Gimnasia Rítmica
El deporte de la Gimnasia ha sido desde sus inicios una actividad exclusiva de los hombres (para Ortega y Gasset sinónimo de guerra), aunque las disciplinas de la Gimnasia Rítmica se practicasen desde los años 1930s exclusivamente por las mujeres. Ésta trata de practicar unos ejercicios corporales al son de la música y en consonancia. Tiene mucho que ver con la danza y el ballet del siglo XVIII, pero poco a poco fue creando su propia personalidad, y una mujer prefería ciertos ejercicios donde se medía más la agilidad que la fuerza. En los Juegos de Ámsterdam de 1928 compitieron los primeros equipos gimnásticos de mujeres. En el Mundial de Gimnasia de Budapest en 1934 también participaron equipos femeninos, con ejercicios de Gimnasia Artística.
La Gimnasia Rítmica Moderna surge en la década de los años 1930s. Sería en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 cuando se realizaron exhibiciones con un equipo compuesto en su totalidad por niñas. Fue por esta época cuando se reglamenta la disciplina. Tras el parón de la Guerra, en los distintos eventos deportivos internacionales se incluía en la Gimnasia por Aparatos hasta 1956, desapareciendo incluso en los Juegos de 1960. Pero en la URSS se desarrolló como disciplina independiente desde principios de los 1940s, y sería allí donde las Pelotas, Mazas (desde 1973), Cintas (desde 1971) y Aros tuvieron las bases fundamentales para comprender este deporte en la actualidad.
En 1962 la Federación Internacional de Gimnasia FIG incorporó esta disciplina y la consideró independiente. En el Campeonato Mundial de Madrid de 1975 se definió la disciplina en cuatro pruebas libres y uno de conjunto con 3 pelotas y 3 cuerdas. Sería precisamente en este año cuando comenzaron a brillar gimnastas españolas en el panorama internacional, en una disciplina que hoy en día resulta el cuarto deporte más practicado por las niñas españolas, tras el Fútbol, Baloncesto y Natación (encuesta realizada en 2011).
Este deporte estaba y sigue estando dominado por las gimnastas de la Europa del Este, con una tradición mucho más arraigada que en la Europa Occidental, pero el equipo español fue ganando lugar y respeto desde el Mundial de Madrid, aunque su primera participación fue en 1963. El evento deportivo más importante, unos Juegos Olímpicos, tendrían protagonismo español en Barcelona 92, cuando Carolina Pascual consigue una Medalla de Plata. También consiguió en 1990 un Bronce por equipos en el Campeonato de Europa, una de Bronce por equipos en el Mundial de 1991, otra de Bronce en el Europeo de 1992, y 2 Bronce y 1 Plata en la Copa de Europa de Málaga de 1993. En el Campeonato del Mundo de Alicante en ese mismo año quedaría 4ª por equipos, 4ª en Cintas, además de la Plata en Mazas.
En ese mismo Campeonato del Mundo de Alicante, Carmen Acedo consiguió una Medalla de Oro en Mazas. Es la única Campeona del Mundo individual en este deporte. Además posee 6 Medallas de Bronce y 1 de Plata entre europeos y mundiales desde 1989 hasta 1993.
María Jesús Alegre sería en 1975 la primera española en conseguir una medalla, con una de Bronce en el Mundial de Madrid. Consiguió además 2 Bronces y 1 Plata por equipos en la misma competición. En 1977 consiguió una de Bronce en Cinta en la Copa Stoudenska Tribouna. Un embarazo puso fin a su carrera en 1978.
En el Europeo de Madrid de 1978 Susana Mendizábal consigue la primera medalla, también de Bronce, de un Europeo. También es la única conseguida de manera individual hasta el momento. Como he comentado, de manera individual, aunque España siempre ha presentado magníficas gimnastas, sería por equipos cuando se consiguen las mayores gestas.
El primer Mundial para un equipo español se conquistó en el año 1991 en Atenas (Primeras Chicas de Oro: Débora Alonso, Lorea Elso, Bito Fuster, Isabel Gómez, Montse Martín y Gemma Royo).
En 1996 llegaría el máximo éxito logrado en este deporte al proclamarse Campeonas Olímpicas en Atlanta 96 las «Niñas de Oro» (Marta Baldó, Nuria Cabanillas, Estela Giménez, Lorena Guréndez, Tania Lamarca y Estíbaliz Martínez).
Se tuvo que esperar dos décadas para conseguir otra medalla olímpica, que sería de Plata en Río 2016 (el «Equipaso»: Sandra Aguilar, Artemi Gavezou, Elena López, Lourdes Mohedano y Alejandra Quereda).
Carolina Rodríguez es la gimnasta que atesora más Campeonatos de España con 12 títulos.
Almudena Cid es la única gimnasta en participar en cuatro finales olímpicas hasta fecha de hoy.
Hombres
En el año 2005 se “permitió” en España la participación “oficial” de los chicos en esta disciplina. El primer Campeonato de España de Gimnasia Rítmica Masculina se disputó entre diez gimnastas y hace tan sólo poco más de una década, en el año 2009, tras la sorpresiva negativa de la FIG de permitir a los hombres competir. Además se trató del primer Campeonato Masculino celebrado del mundo y solamente Japón posee otra escuela masculina, pero con variaciones técnicas y distintos aparatos. Se plantea desde hace al menos el año 2005 una aceptación «globalizadora» por algunos sectores de la Gimnasia para admitir equipos mixtos, y se han realizado algunas exhibiciones que han causado muchas críticas a favor y en contra, con mucha polémica.
El primer Campeón fue el valenciano Rubén Orihuela Gavilán, que ha sido campeón en nueve ocasiones (en 2007 y 2008 dentro de la FIG).
En el primer Campeonato Masculino se presentaron diez chicos, pero en la actualidad se compone de más de 80 gimnastas de todas las categorías, en un claro ascenso del interés y participación de los hombres por seguir esta disciplina, no permitida oficialmente durante casi un siglo.
Gimnasia Artística
Hace dos siglos el concepto Gimnasia abarcaba un amplio abanico de ejercicios que se recuperaron del mundo greco-romano y que poco a poco se fueron separando en disciplinas independientes y específicas, apareciendo también nuevas. La Gimnasia Artística se configuró a mediados del siglo XX como en la actualidad, es decir, se decidió por cuatro pruebas o aparatos para medir la fuerza y agilidad de los atletas. Para las mujeres se eligieron: barras asimétricas, barra de equilibrio, suelo y salto de potro. Y para los hombres: anillas, barra fija, caballo con arcos, barras paralelas, salto de potro y suelo (dos de estos aparatos incorporados en los años 70s).
A Friedrich Ludwin Janh se deben la mayoría de los diseños de estos aparatos, presentados en el año 1811 en Alemania. Unos años antes, en 1806 aparece en España (Madrid) el primer centro oficial de Gimnasia. En aquella época abarcaba numerosas disciplinas y pruebas. El primer Campeonato Mundial se celebró en 1903 y la mujer se incorporó a partir de 1928 (y el comentado primer Campeonato del Mundo Femenino en 1934), y se conoció la Gimnasia Artística ya como se entiende actualmente desde 1952 pero con variaciones sustanciales hasta 1975.
Del repertorio de pruebas gimnásticas que hace ocho décadas se practicaban en una sola “Gimnasia”, queda la Música. Todavía algunos atletas prefieren desarrollar sus ejercicios acompañados de ésta, pero casi se ha perdido esta vieja costumbre en la Artística. La primera Copa del Mundo de Gimnasia Artística se celebró en 1975. Históricamente la Gimnasia Artística en España no fue un deporte de masas, aunque los mejores colegios siempre incluían aparatos para su práctica. Sería a finales de la década de los años 1950s cuando aparece la figura del más grande gimnasta español de todos los tiempos, Joaquín Blume, un atleta que falleció con 25 años y que ya comenzaba a despuntar en España y en el mundo, revolucionando este deporte por su talento. Con 19 años quedó 56º en los Juegos Olímpicos de 1952. Fue Campeón de España Absoluto desde 1949 hasta su fallecimiento una década después. En 1954 quedó en el puesto 44 en el Mundial de Roma. En la Copa de Europa de 1955 quedó 10º cuando todos los mejores atletas del mundo eran europeos en aquellos años. España no acudió a Melbourne 56, cuando ya Joaquín partía como favorito en todas las apuestas.
En el Campeonato de Europa de París en 1957 Joaquín Blume ganó el concurso general individual, además de tres aparatos: paralelas, caballo y anillas, donde alcanzó el máximo de la perfección de su tiempo, con un elemento, la Cruz, que pasó por ser su inventor. Este atleta despertó un interés en España por este deporte como nunca antes y su fallecimiento en accidente aéreo, en 1959, junto a otros atletas y su mujer, conmocionó al país. Recuerdo que mi padre lo nombraba en numerosas ocasiones décadas después de su muerte, como uno de los más grandes deportistas españoles de todos los tiempos (mi padre era aficionado sobre todo al Fútbol). Quedó en la memoria colectiva de varias generaciones.
Tuvieron que pasar cuatro décadas para que surgieran grandes talentos en este deporte. Jesús Carballo fue Bicampeón del Mundo en Barra Fija en los años 1996 y 1999. También fue Campeón de Europa en 1998 en el mismo aparato.
Gervasio Deferr dominó el Salto de Potro conquistando Oros Olímpicos en Sídney 2000 y Atenas 2004 y una Plata olímpica en Suelo en Pekín 2008. Posee al menos otras 13 medallas conseguidas en Europeos y Mundiales de todos los metales y campeonatos de España, siendo el atleta más laureado de todos los españoles en este deporte.
Mujeres
Patricia Moreno es la única gimnasta artística en conseguir una Medalla en unos Juegos Olímpicos, consiguiendo una de Bronce en Suelo en Atenas 2004. Posee un impresionante palmarés a nivel de clubes y, con la Selección Española, consiguió medallas en Europeos y Mundiales en sus mejores años 2004 y 2005. También consiguió por equipos numerosos 4º puesto en Olimpiadas (Diploma), Mundiales y Europeos.
Elena Gómez consiguió la Medalla de Oro en Suelo en los Mundiales de Debrecén del 2002. Es la gimnasta artística española más laureada de la Historia, con tres Campeonatos de España y un total de 11 medallas en las competiciones oficiales. Un movimiento suyo que consiste en un giro cuádruple en Suelo pasó a llamarse el “giro Gómez” para el código en esta disciplina.
En Gimnasia Rítmica elijo a Carolina Pascual, Carmen Acedo, Susana Mendizábal (ya que por equipos no cuenta) y en Hombres a Rubén Orihuela.
En Gimnasia Artística elijo a Joaquín Blume y a Gervasio Deferr. En mujeres a Patricia Moreno y Elena Gómez.
Resumen Mejores Deportistas Españoles de Todos los Tiempos
Bruno Hortelano, Jordi Llopart, Yago Lamela, Manolo Martínez, Javier Castillejo, Rafael Nadal, Manel Estiarte, Talant Dujshebaev, Pau Gasol, Andrés Iniesta, Rafael Pascual, Pablo Herrera, Pedro Gil, Kike Boned, Ramiro Amarelle, Miguel Induráin, Guillermo Timoner, Joan Llaneras, Ot Pi, Juanito Oiarzábal, Rubén Orihuela y Joaquín Blume.
Mujeres
Maite Zúñiga, Mari Cruz Díaz, Ruth Beitia, María Vicente, Joana Pastrana, Arancha Sánchez Vicario, Carolina Marín, Marta Mangué, Amaya Valdemoro, Jennifer Hermoso, Jessica Rivero, Elsa Baquerizo, Marta Soler Balcells, Patricia González “Peque”, Carolina González, Joane Somarriba, Margarita Fullana, Edurne Pasaban, Carolina Pascual y Elena Gómez.