La Catedral de Huesca (12), de estilo Gótico, se comenzó a construir a finales del siglo XIII y se culminó en el XVI. Contiene elementos del templo románico anterior, que en el siglo XII estaba dedicada a Santa María de los Gozos. Hasta la construcción en 1294 del templo actual, se celebraban los oficios en la mezquita que entonces se erigía junto al pequeño templo románico. Se dieron misas en la mezquita aljama por casi dos siglos. El claustro románico no se sustituyó hasta principios del siglo XV, por orden del Papa Luna dada a finales del XIV. La torre también data de este periodo. La portada principal, de 1327, y su parte superior terminada en 1539, más su techo voladizo, le imprimen una personalidad única al estilo aragonés.
La Catedral Vieja de Lérida (13) (Seu Vella de Lleida) se impone en lo alto del Turó como una poderosa fortaleza. De hecho, en el año 1707 dejó de ser un edificio religioso para pasar a una función militar. Sus líneas y formas obedecen al estilo Románico pero contiene la monumentalidad del Gótico con numerosos elementos. Se construyó durante la primera mitad del siglo XIII y gran parte de la segunda. Su claustro se terminó en el siglo XIV y la torre campanario y la Puerta de los Apóstoles en el XV. Pasó por distintas etapas de abandono hasta que en 1918 se declaró como Patrimonio Nacional. En 1781 se inauguró una nueva catedral al estilo Neoclásico y Barroco que oficia desde entonces de Seo en sustitución de la Vieja.
La Catedral de Girona (14) (Santa María de Gerona), mide 50 mts de largo por casi 23 de ancho y 34 m de alto. Así que se trata de la nave gótica más ancha del mundo (con 22,98 m para ser exactos). La primera noticia de una intención clara por edificar una gran catedral, en sustitución del templo deteriorado dedicado a San Félix, fue en el año 1015, terminándose la mayor parte en 1064, tras distintas etapas, al estilo Románico.
A principios del siglo XIV se intervino de manera importante para darle más amplitud, nave terminada en 1368, de una sola pieza al unir su parte románica a la gótica. El último tramo se edificó en el siglo XVI y, al derribar el frontispicio románico en 1604, quedó entonces todo el conjunto como se observa en la actualidad: un interior gótico de impresionantes dimensiones. Conserva su bello claustro románico del siglo XII.
La Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia de Barcelona (15) se edificó en el siglo XIII y finalizándose en el XV al estilo Gótico, sobre los restos de anteriores templos paleocristiano y cristiano, siendo dedicados a la Santa Cruz desde el año 599 y a Santa Eulalia desde el 877. Esta catedral mide 90 m de largo por 40 m de ancho contando el jardín del claustro con las galerías; 26 m de altura la nave central, 53 m de alto las torres laterales y 80 m de alto su torre central.
Los restos paleocristianos del subsuelo datan de los siglos V al VII. Probablemente se convirtió en mezquita durante el siglo VIII. Se restauró hacia el 877, pero Almanzor en el 997 la dañó durante su ataque. Se tiene registro de una consagración del edificio en 1058 por lo que se supone que se renovó el antiguo templo paleocristiano por uno Románico. En 1298 se construyó la actual catedral gótica sobre la románica, terminándose a principios del XV.
Su aspecto exterior definitivo se fue perfilando desde 1855, con la construcción del cimborrio, que no se terminó hasta 1913. Se le añadieron elementos modernistas muy atractivos. Posee cinco puertas de distintos estilos, siendo la principal Neogótica de extremada belleza, terminada de adornar por los escultores en el siglo XV. En el Altar Mayor (1337) se conservan dos capiteles del templo visigótico del siglo VI. Se trata de una de las catedrales más ricas en todos los sentidos de España y de Europa, guardando tesoros de incalculable valor artístico y cultural. Además custodia las tumbas de varios reyes y condes con sus esposas e hijos. Pero cuando uno visita Barcelona, su prioridad monumental siempre lo dirige a la impresionante fachada de la Sagrada Familia, que disminuye injustamente la importancia de la Catedral.
La Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona (16) es uno de esos templos que, sin ser catedral, lo elevan a ser uno de los edificios religiosos más famosos y estudiados del mundo, por ser único en su estilo (Modernismo Catalán) y por su belleza arquitectónica. La diseñó el arquitecto Antoni Gaudí y comenzaron sus obras en el año 1882. Se están ultimando los elementos exteriores y se estima su culminación para el año 2026. Actualmente es la iglesia más visitada de Europa tras la del Vaticano.
Cuando Antoni Gaudí tomó las riendas del proyecto en 1883, su antecesor Francisco de Paula del Villar ya había construido la cripta y comenzado parte de la nave central. Gaudí le imprime un nuevo estilo, la proyecta al completo y se involucra en su construcción a pie de obra, dedicando sus últimos 15 años de vida a su desarrollo en exclusiva. Dieciocho torres de gran altura dan el aspecto grandioso y monumental a esta basílica. La altura máxima construida hoy en día es la torre de Virgen María, con 127 m de alto ya construidos de los algo más de 135 m que tendrá. Pero la torre de Jesús alcanzará los 172,50 m, y será la torre de iglesia más alta de España y una de las más altas del mundo. Esta construcción, repito, es todo un tratado de arquitectura por si misma y no voy a extenderme más pues, como se suele decir, una imagen vale más que mil palabras.
La Catedral de Santa Tecla de Tarragona (17) se encuentra en el mismo solar donde se construyó el Templo de Augusto (principios del siglo I), luego una catedral visigótica y una mezquita árabe. Comenzó la actual a construirse al estilo Románico en el año 1171 y, tras varias etapas constructivas, se terminó con numerosos elementos góticos en el año 1324. El edifico, quizás sin proporciones desmesuradas al compararlas con otras, guarda elementos arquitectónico únicos de todas las épocas de nuestra era. Por ejemplo, hay un sarcófago del siglo IV, que guardaba los restos de Bethesda, empotrado en el muro sobre la puerta de la derecha. Es rica en retablos y esculturas, con una colección de casi seis mil piezas romanas, musulmanas, y del siglo XII al XIV, entre las que se encuentran imágenes de vírgenes policromadas, pinturas hasta época del Barroco y numerosos manuscritos.
La ciudad de Zaragoza es de las pocas ciudades del mundo que posea dos catedrales que oficien como tales al mismo tiempo. Ambas de valor artístico y cultural de nivel mundial, pues están declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La más antigua es la Catedral del Salvador (18). Se construyó sobre el solar que ocupaba el antiguo foro romano caesaraugustino. En el siglo XI lo ocupaba la Mezquita Mayor de Saraqusta, cuyo minarete aporta el diseño de la actual torre que contemplamos, con elementos, como su chapitel y las cuatro estatuas, añadidas durante el sglo XVIII, dándole una altura total de 90 m. En el siglo XII, al estilo Románico, se construyó este edificio aprovechando elementos de la mezquita anterior, mezquita de las primeras edificadas en Al-Ándalus, allá por el año 714, según cuenta al-Humauydi, con un mihrab único en el mundo (ahora capilla de San Pedro Arbués) esculpido de un sólo bloque de mármol blanco. Su torre-campanario Mudéjar fue sustituida por su actual torre barroca del siglo XVII. No obstante, en sus últimas reconstrucciones se le ha podido otorgar su aspecto original.
La primera catedral tras la Reconquista se terminó en 1198, pero se sucedieron etapas constructivas que añadieron elementos a la anterior grandiosa mezquita (54 m X 86 m) de todos los estilos: Románico, Gótico, Mudéjar, Renacentista y Barroco. A mediados del siglo XX esta catedral poseía una de las colecciones de manuscritos y libros impresos históricos más importantes de Europa, pero entre 1960 y 1965 se sustrajeron casi 600 ejemplares. Algunos pocos se recuperaron, pero la mayoría se subastaron en Sotheby´s con total impunidad, acabando en universidades anglo-sajonas la mayor parte y sin intención de devolverlos. Y es que el abandono de la Seo era evidente desde el siglo XIX al menos. Quizás la importancia que fue adquiriendo la Basílica del Pilar tuviese parte de culpa. Se emprendieron grandes iniciativas de intervención a partir de 1975, que se convirtieron en diversas etapas reconstructivas hasta el año 2005. Su riqueza exterior como interior es de incalculable valor artístico y cultural. Un ejemplo singular lo podemos fijar en su música, registrada desde el siglo VII al menos en su iconografía del ábside románico y la conservación de textos poéticos y melodías creadas expresamente para las misas de la catedral. También posee una colección de tapices confeccionados desde el siglo XV al XVIII.
La Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza (19) es otra joya de la Arquitectura Española. Es la segunda en tamaño, con 130 m del largo y 67 m de ancho (8710 m2), al estilo Románico primero, construida desde el siglo IX hasta el XIII. La actual capilla del Pilar (ya documentada en 1240) y otros elementos datan de esta época constructiva. La tradición por esta advocación a Santa María del Pilar se remonta al año 40, cuando se apareció la Virgen María de cuerpo presente sobre un pilar. Santiago el Mayor levantó una pequeña iglesia para alojar dicho pilar a la orilla del Ebro, pero no se han encontrado restos ni datos de ninguna construcción anterior al IX.
Pero ya a finales de ese mismo siglo XIII advirtieron deterioro en la primitiva iglesia. Así que convinieron en la construcción de una nueva, al estilo Gótico-Mudéjar. Esta vez se añadió un coro y un magnífico retablo en el altar mayor. Dicho templo concluyó sobre el año 1515 (la sillería del coro en 1548). El aspecto actual de esta catedral se constituiría a finales del siglo XVII, con su apariencia barroca y dimensiones. Su interior, incluyendo una nueva capilla para la Virgen, son construcciones del siglo XVIII. Su aspecto bizantino definitivo, con sus cúpulas y torres de casi 100 m de altura, fueron añadiéndose paulatinamente durante gran parte del siglo XIX. Así que tenemos un edificio ecléctico que lo hace único. Durante el siglo XX se fueron añadiendo torres angulares y diversos elementos en la fachada sur. En su rico interior podemos contemplar frescos de los Bayeu y de Goya, un sin fin de joyas litúrgicas y más de 350 mantos para la Virgen. Se custodian las banderas de España e Hispanoamérica por ser la Patrona de la Hispanidad. La escultura de la Virgen data del año 1435.
La Concatedral de San Pedro de Soria (20) se construyó al estilo Románico, Renacentista y Barroco intentando imitar al máximo el templo (colegiata) derruido en 1543 y conservando los elementos de anteriores edificaciones, pues se trata de un solar ocupado por iglesia católica desde el año 770 al menos (mozárabe). Se terminó en 1575 y destaca su magnífica portada plateresca. Conserva campanas del siglo XVII y un campanillo del XIV, en una de las colecciones de campanas más llamativas de todas las catedrales españolas.
Durante toda su historia, la concatedral (título otorgado en 1959) rivalizó con la principal, la Catedral del Burgo de Osma (21). De estilo Gótico, su construcción se desarrolló durante más de cinco siglos, concluyendo en 1784, confiriéndole numerosos detalles Neoclásicos e incluso barrocos. Desde que empezó su construcción en 1232 fue recopilando numerosos objetos de arte que, junto a donativos para seguir construyendo, los peregrinos del Camino de Santiago (también muchos personajes de gran poder y riquezas) depositaban como donativo a la Virgen, que ahora se han convertido en una valiolísima colección histórica.
La Basílica de Santa Engracia de Zaragoza (369) resiste de puro milagro a los tiempos de guerra, pues las tropas napoleónicas casi la destrozaron y luego monasterio e iglesia tuvieron que soportar distintas guerras en los siglos XIX y XX. Declarada como Bien de Interés Cultural, sus orígenes se remontan al establecimiento del Cristianismo en la Península, con una primitiva capilla que se construyó entre los siglos III y IV, donde se veneraban los restos de la mártir hispanorromana Santa Engracia, además de otros mártires de la antigua Caesaraugusta. De este periodo paleocristiano se conservan dos sarcófagos, datados a principios del siglo IV.
Al estar situada en un barrio popular mozárabe, continuó oficiando liturgia visigótica en tiempos islámicos. En el siglo XV se construyó al estilo Renacentista Plateresco un grandioso monasterio e iglesia, que los franceses destruyeron en el Sitio de Zaragoza de 1808/1809. Se salvó la fachada principal de alabastro, que es la que se puede contemplar. La reconstrucción se llevó a cabo a finales del XIX siguiendo la arquitectura renacentista.
La Real Basílica de San Lorenzo de Huesca (370) está emplazada en el lugar donde la tradición cuenta que se situó la residencia de la familia del santo patrón de la ciudad. Siendo un templo románico, la actual basílica se construyó los siglos XVII y principios del XVIII al estilo Barroco.
La Real Basílica-Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud (371) se erigió entre 1605 y 1613 al estilo Barroco. Está declarada como Bien de Interés Cultural de Aragón. Conserva un claustro del siglo XIV que pertenecía a la anterior iglesia mudéjar construida en la mitad del XIII y que fue sustituida por la actual sin tocar esta magnífica obra de estilo gótico.
La Basílica de la Virgen de la Peña en Graus (372) se erigió entre los años 1538 a 1595 en los estilos Gótico y Renacentista Tardío. Conserva restos de la primitiva iglesia románica que se construyó en el siglo XII (quizás mucho más antigua). Fue restaurada en distintos periodos de tiempo durante el siglo XX de los desperfectos ocasionados en 1936.
La Catedral de Barbastro (373), como la anterior, también sigue los estilos Renacentista y Gótico Tardío, construyéndose entre 1517 y 1533. Está dedicada a Santa María de la Asunción. En 1931 se declaró como Monumento Nacional y más tarde BIC. Merece mención y estudio su bella torre de campanario exenta, cuya planta baja es probablemente la base de un antiguo minarete y antes de un templo cristiano anterior.
La Catedral de San Pedro de Jaca (374) es una de las más antiguas de España del estilo Románico. Se construyó entre los años 1077 al 1082, teniendo en la centuria siguiente una gran ampliación, concluyéndose en 1130. Además de Patrimonio de España, pertenece al Patrimonio de la Humanidad del camino de Santiago.
La Concatedral de Monzón (375) está dedicada a Santa María del Romeral. Aunque de lejos destaca el estilo Mudéjar y Barroco de su campanario, construido en el siglo XVII, la construcción del edificio data del XII y se realizó al estilo Románico. Está declarada como Bien de Interés Cultural desde 1993.
Catedral de San Vicente de Roda de Isábena (376) fue sede catedralicia desde su construcción al estilo Románico en el siglo IX hasta el año 1149, durante casi dos siglos. Sufrió numerosos derribos en sus inicios, durante las incursiones de los musulmanes en sus razzias, por eso se considera construida durante el siglo XII en su aspecto actual. Es un Bien de Interés Cultural desde el año 1924. Se trata de la catedral española emplazada en la localidad más pequeña del territorio nacional.
La Catedral de Albarracín (377), en Teruel, se construyó entre 1572 y 1600 al estilo Gótico Tardío y Renacentista. Está dedicada a Cristo Salvador y declarada como de Bien de Interés Cultural.
Otro Bien de Interés Cultural desde 1931 es la espectacular Catedral de Tarazona (378). Construida entre 1162 y 1232, reúne estilos arquitectónicos que van desde el Gótico hasta el Mudéjar, Renacentista y el Barroco. Está dedicada a Nuestra Señora de la Huerta. Entre sus muchas singularidades, en esta gran obra histórica se encontraron en 1985 pinturas que estuvieron cubiertas durante siglos, en las cuáles se encontraban desnudos de motivos mitológicos que la han llevado a conocerse como “la Capilla Sixtina del Renacimiento Español”.