La Iglesia y Convento de la Trinidad de Úbeda (458) forma parte del legado arquitectónico declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO de las ciudades de Baeza y Úbeda, en la provincia de Jaén. Se trata de un complejo religioso que se construyó al estilo Barroco entre los siglos XVII y XVIII, aunque posee un claustro del siglo XVI (el convento se construyó antes) y otro del XIX.

En el mismo catálogo encontraremos la Basílica Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda (459), aunque este caso ya se declaró como Monumento Nacional (BIC) en 1926. Se trata de una construcción que abarca desde el siglo XIII hasta el XIX, predominando el estilo Renacentista, aunque encontramos elementos de todos los estilos de las épocas, siendo Fernando III el Santo quien promocionó su fundación cuando entró en 1233 en su anterior templo de origen islámico.

Todavía queda parte del antiguo minarete islámico, que tuvo que ser derribado en su mayor parte porque amenazaba a derrumbe. En 1259 fue titulada como Colegiata, pero sería “degradada” a Iglesia Mayor Parroquial en 1852. Conserva numerosas obras de arte de todas las épocas, así como bellos elementos arquitectónicos, como un claustro gótico del siglo XV, que ocupaba el patio de la mezquita, hasta 16 capillas, y curiosidades, como “el chupón de Santa María” como adorno de fachada.

La Basílica de San Ildefonso de Jaén (460) se comenzó en 1248 y ya se tiene constancia de que oficiaba en ese mismo siglo. Pero su aspecto original era muy modesto, ampliándose constantemente con los siglos, a los estilos Gótico, Renacentista y Neoclásico. En el siglo XV se declaró como Santuario (a la Virgen de la Capilla) y se convirtió en Basílica Menor en 2010 por Benedicto XVI.

La Basílica de Santa María la Mayor de Linares (461) también se construyó entre los siglos XIII y XVI, por eso muestra los estilos Gótico y Renacentista, pero detalles de otros estilos. Su aspecto actual lo tomó en el siglo XVI, de ahí que su retablo mayor ofrezca ese fantástico plateresco. La Basílica se declaró como Monumento Nacional (BIC) en 1974.

La Iglesia de la Encarnación de Bailén (462) es un templo espectacular de estilo Gótico, que se declaró como Monumento Nacional (BIC) en 1985. Como ocurre en los anteriores, Su larga etapa constructiva, al menos desde el siglo XIV hasta el XVI, se aprecian elementos de otros estilos arquitectónicos.

La Iglesia de la Inmaculada Concepción de Huelma (463) se la conoce popularmente como la “segunda catedral de Jaén” por su belleza y grandiosidad. Se trata de un templo de estilo Renacentista que se construyó en el siglo XVI (comenzado en 1559), considerado uno de los referentes de este estilo en Andalucía. Se declaró como Monumento Nacional (BIC) en el año 1981.

La Sacra Capilla del Salvador en Úbeda (464) es otra maravilla arquitectónica Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO ubicada en la plaza de estilo Renacentista, cuyo complejo de edificios se construyó por orden de Francisco de los Cobos. Además de Diego de Siloé y del arquitecto Vandelvira, participaron los mejores artistas de la época para embellecerla, como Berruguete que realizó el Retablo Mayor. La construcción se comenzó en 1559 para albergar el panteón familiar del secretario de Carlos V.

En la misma plaza y mismo Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, encontramos la Iglesia de San Pablo de Úbeda (465). Destaca su estilo Románico y se cree que ya fue templo cristiano en tiempo de los visigodos, pero será entre el XVI y el XVIII cuando se embellece con elementos renacentistas y góticos. Esta bella iglesia ya fue declarada como Monumento Nacional en 1926.

La Iglesia de Santa María la Mayor de Alcaudete (466) es otra construcción de dimensiones catedralicias que ya se declaró Monumento Nacional (BIC) en 1931. Se construyó entre 1585 y 1699 en los estilos Gótico y Renacentista. El actual probablemente sustituyó a un anterior templo que databa al menos del siglo XV, según datos de la arqueología aparecida, aunque no se ha estudiado en profundidad. Su imponente torre-campanario de cuatro cuerpos, mide 45 m de altura.

Ya en la provincia de Málaga, encontramos la histórica Parroquia del Sagrario de Málaga (467), una construcción comenzada en el siglo XV, al estilo Gótico Isabelino, que está declarada Monumento Nacional (BIC) desde 1931. Su aspecto actual se debe al detenerse las obras en 1525 y finalizarse siglos después, terminando el XVIII. Destacan su bella portada del siglo XV y su retablo mayor plateresco.

La Basílica y Real Santuario de Santa María de la Victoria y de la Merced de Málaga (468) se declaró como Bien de Interés Cultural (BIC) en 1994. Se construyó entre 1693 y 1700 en los estilos Renacentista y Barroco. Conserva restos de una ermita y convento del siglo XV. Destaca el camarín de la Virgen, del siglo XVII, como referente del arte barroco español. Posee otras hermosas estancias y obras de arte relevantes de distintas épocas.

La Real Colegiata de Santa María la Mayor de Antequera (469) se construyó entre 1514 y 1550 al estilo Renacentista. Está declarada como Monumento Nacional (BIC) pues se trata de la primera iglesia de este estilo levantada en Andalucía y una de las primeras de España.

La Iglesia de Santa María la Mayor de Ronda (470) conserva todavía parte del mihrab por la mezquita que fue sustituida en el siglo XIII. Del XV data la mayor parte de la construcción actual gótica, salvo las reconstrucciones que se practicaron por terremotos (como en 1580), y embellecimientos de estilo manierista, como a principios del siglo XVIII. Está declarada como Monumento Nacional desde 1931.

La Real Colegiata de San Sebastián de Antequera (471) también está declarada como Monumento Nacional (BIC). Se construyó entre 1540 y 1549 al estilo Renacentista Plateresco y fue embellecida posteriormente con elementos barrocos. Su torre es de las más altas de Andalucía, con 60 m de altura. Pose un bello coro a la manera de las catedrales e iglesias mayores españolas.

La Iglesia de Santa María de la Alhambra de Granada (472) se construyó sobre los restos de un viejo templo islámico convertido en católico y además catedral, y que fue demolida en 1576. Un siglo después quedaría concluida la obra de esta iglesia, siguiendo principalmente el estilo Barroco y ubicada en uno de los Patrimonios de la Humanidad más visitados del mundo.

La Basílica de Nuestra Señora de las Angustias de Granada (473) cuenta con hasta tres fachadas exteriores de gran belleza arquitectónica. Se erigió el edificio en el año 1501 como templo dedicado a otras devociones, pero la principal, donada por Isabel la Católica, fue ganando en popularidad hasta convertirse en la patrona de la provincia de Granada. Así el templo ganó espacios anexos y en 1585 se erigió una iglesia solamente para esta Virgen, iglesia que fue ganando espacio y riqueza ornamental y artística.

En 1671 confirió el aspecto actual, anexándose la parroquia incluso el espacio del antiguo Hospital de la Hermandad. Su estilo Barroco “recargado” es de gran belleza en su interior, destacando los mármoles de colores. Está declarado como Monumento Nacional (BIC) desde 1983.

La espectacular Basílica de San Juan de Dios de Granada (474) se construyó al estilo Barroco entre 1737 y 1759. Está declarada como Monumento Nacional (BIC) desde 1983.

No menos espectacular es la Iglesia Imperial de San Matías de Granada (475), cuyo título concedió el Emperador Carlos V en su visita del año 1526. Se trata de un templo de estilo Mudéjar reconvertido de mezquita a iglesia en 1501 por los Reyes Católicos y que formaba parte de un complejo mayor de edificios. La visita y posterior título le ofreció la oportunidad de engrandecerse y ser depositaria de numerosas reliquias y obras de arte. Está declarada como Monumento Nacional (BIC).

La Iglesia Mayor de Baza (476) ostentó el rango de Colegiata y Concatedral hasta 1852. Se construyó al estilo mudéjar entre 1531 y 1549. Sus dimensiones catedralicias presentan un templo que no muestra un equilibrio completo, pues sufrió terremotos en el pasado que requerían de intervenciones severas, añadiéndose numerosos elementos de estilo Renacentista (terremotos de 1529 y 1755). Está declarada como de Bien de Interés Cultural (BIC).

Otro BIC es la Iglesia Mayor de la Encarnación de Motril (477), construida sobre una mezquita en 1510, al estilo Gótico-Mudéjar, todavía transmite su aspecto de fortaleza, no en vano sirvió como defensa contra ataques hasta la pacificación completa de la provincia. Se embelleció más tarde en el tiempo con elementos renacentistas y barrocos.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación de Vélez-Rubio (478) es un Bien de Interés Cultural de la provincia de Almería declarado en 1982. De estilo Barroco, se construyó en 1753. Consta de tres naves y una bella cúpula muy iluminada por vidrieras.

Please follow and like us:

One thought on “Las Grandiosas Catedrales Españolas (Andalucía 3ª Parte)

  1. Las grandiosas catedrales españolas son testigos imponentes de la historia, la arquitectura y la cultura de España. Su majestuosidad arquitectónica y significado religioso las convierten en joyas del patrimonio mundial que merecen ser admiradas y estudiadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.