La Semana Santa ha trastocado el calendario festivo de numerosas localidades españolas que tienen la costumbre de celebrar en Abril sus Fiestas Mayores. Esta coincidencia ha provocado que las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy 2019 se celebren del 4 al 6 de Mayo, hecho que reduce los típicos ensayos “entradetes” a poco más de semana y media, y que tienen lugar tradicionalmente desde el Domingo de Gloria hasta el “Día dels Musics”. Las intensas lluvias que han sufrido todas las localidades de la Comunidad Valenciana no ha permitido este año celebrar los actos relacionados con la Gloria. Pero este post no trata de informar del calendario solamente, sino de un hecho sobre la Fiesta Alcoyana que magnifica esta celebración centenaria y que ha sucedido hace tan solo una semana.
El Alcalde Toni Francés comunicaba hace poco más de una semana, vía Twitter, la declaración de las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy como Bien de Interés Cultural (BIC), que suele ser preámbulo para una solicitud como Patrimonio de la Humanidad a la UNESCO, y eso sería una magnífica noticia para las decenas de poblaciones españolas y también del resto del mundo, que celebran unas fiestas populares de este estilo. Pero reunir todos los requisitos no suele bastar y, aunque cuatro localidades que celebran estas fiestas sean de Interés Turístico Internacional, entre ellas la misma Alcoy que recibe todos los años a más de 400.000 visitantes, la “historia” que se cuenta en dichas celebraciones no es del agrado de los Consejeros de la ONU, ya que desarrollan hechos bélicos entre las personas, casi siempre hechos con más de cinco siglos de antigüedad, pero con matices religiosos que no gustan a todos.
La Trilogía Festera de Alcoy conmemora precisamente la victoria contra las tropas musulmanas de Al-Azraq en 1276, y como cuento en la Historia de las Fiestas de Alcoy, cada día de esta Trilogía se vive de forma particular, sintetizando al fin más de 740 años de Historia desde aquel acontecimiento histórico, todas las formas de celebrarlas en esta localidad a lo largo de los siglos. En buena parte de este tiempo, la Iglesia celebraba sus ceremonias y banquetes separándose de las celebraciones cívicas que el pueblo fue creando en paralelo. Al principio fueron simples procesiones de homenaje y tributo a San Jorge (Sant Jordi), junto a torneos y banquetes populares cuando los tiempos eran prósperos (que no eran demasiados). Pero a medida que nos acercamos en el tiempo se fueron incorporando elementos que la enriquecían, elementos que en Alcoy podían llegar de gente de gran inventiva y desde cualquier rincón de España. Por ejemplo, el mismo que encargó la imagen del primer San Jorge “matamoros” era de origen andaluz, pero fue un festero como la copa de un pino, así como fundadores de “filás” y creadores de diseños y ornamentos de todo tipo para las fiestas.
Las Fiestas este año arrancan en día 3 de Mayo a las 21:00 con el “Día dels Musics”, cuando se canta el himno de fiestas en la Plaza de la Bandeja. Luego se celebra en cada Filá la “Nit de l´olla” para degustar este sabroso plato, y luego se desarrolla un desfile de todas las Filás por las calles de San Nicolás hacia La Bandeja y por San Lorenzo en dirección al Parterre. ¿Por qué no es entonces una “cuatrilogía”? Es algo que nunca entenderé. Hasta 1960 más o menos, este preámbulo musical también se consideraba festivo (al menos desde el mediodía la mayor de las veces) y se celebraba en el Parterre, reuniéndose músicos y festeros en una algarabía extraordinaria. A lo largo del siglo XIX y gran parte del XX, la localidad celebraba también la “Feria de Alcoy” y se alargaban las celebraciones hasta una semana completa (algunas veces hasta 10 días). Os comparto una foto de una pieza única y que conservo de mi abuela. Se trata de un San Jorge de bronce que le tocó en una rifa multitudinaria, imagen que conmemoraba el centenario del Sant Jordi “matamoros” y que tuvo la suerte de llevarse a casa en aquel 23 de abril de 1912.
El día 4 de Mayo es sin duda el día más esperado para los festeros y público en general y creo que sin las demás celebraciones, la ONU concedería sin duda la distinción de Patrimonio de la Humanidad porque, y a pesar de representar cierto estilo militar, su sonido y color, además de la carencia de violencia ni otros aspectos susceptibles de “odio”, la convierten en algo único. Por cierto, en la “Entrada” han desfilado numerosas veces representaciones musulmanas culturales provenientes de distintas partes del continente africano. Ya en el VI Centenario celebrado en 1875 y 1876 (se celebró dos años seguidos por un lapsus de fechas), se “compartió” un inmenso dragón articulado de 20 metros de longitud con la ciudad de Lérida (Lleida) para el desfile, y se invitaron a grupos de danzas marroquíes y argelinos (entonces protectorados españoles), pues siempre los alcoyanos son conscientes de que la representación del santo no debe “desvirtuar” su significando original, ya que en muchas culturas aparece derrotando al dragón, en otras martirizado, y hasta los musulmanes lo veneraban y veneran en algunas zonas de influencia. En 1812 la cultura musulmana era prácticamente inexistente en España y nos parecía lejana en el espacio, por ese motivo se aceptó una imagen violenta del santo contra personas “imaginadas”, imagen que ahora queda relegada a los museos y al recuerdo iconoclasta pero que está casi totalmente eliminado, salvando el acto de culminación del Sant Jordiet.
Por otra parte, los trajes moros no están inspirados en el norte de África ni en las descripciones históricas sobre los moriscos del siglo XIII, sino que fue un alcoyano de visita en Turquía el que propuso vestir a los moros así desde mediados del siglo XVIII, años en que la estructura festera ya era como la actual y vistieron de esa manera “a la turca” a finales de dicho siglo (Sultanes al menos desde 1796) y siglo XIX, hasta la creación de Marrakesh y Abencerrajes a principios del siglo XX, más del estilo Norteafricano. Trajes que siempre han evolucionado en materiales y elementos para enriquecerlos.
El segundo día de la Trilogía festera se celebra en esta ocasión el 5 de Mayo y es sin duda la celebración más antigua y que menos ha variado desde 1276, pues se trata de la celebración religiosa, con misas y procesiones en honor a San Jorge, siendo el día en que se saca la reliquia del santo por el casco antiguo de la Ciudad. Como particularidad, hasta finales del siglo XX la representación de Mosén Torregrosa, el héroe local en la batalla, se concedía a algún familiar directo, formando parte del desfile en la Entrada y en las procesiones ataviado con ropa sacerdotal. Desgraciadamente ya no quedan familiares que porten el apellido y la costumbre ha tenido que perderse. Además, el traje de sacerdote rememoraba las primitivas filás cristianas del siglo XV y XVI. La última filá de Capellanes (capellans) se disolvió en 1911.
El último día es sin duda el más ruidoso e intenso, quizás el día que impide a la ONU considerar Patrimonio la Fiesta. Este año 2019 se celebra el “Día dels Trons” y la “Aparició de Sant Jordiet” el día 6 de Mayo. Tanto en la Wikipedia como en numerosos blogs y páginas de Historia, se tienen muy pocas referencias o ninguna sobre el origen de las armas de fuego en nuestra Historia militar como festera, así que siempre han supuesto que era el mayor anacronismo de las Fiestas de Moros y Cristianos, pues se piensa que aparecieron siglos después de los hechos que se conmemoran. Pero como explico en la Historia de estas fiestas, ya se tienen referencias de armas de fuego desde el año 1262 al menos, sobre todo en los pueblos que mantenían contacto con el Imperio Bizantino. Eran muy caras y no decidían combates, por eso pasaron desapercibidas hasta casi el siglo XVI. La cuestión es que aparecen referenciadas en dos crónicas concretas del siglo XV en las Fiestas de Alcoy, por dos viajeros, uno de origen alemán y el otro italiano. La primera solicitud al Consell (Ayuntamiento) para la renovación de los primitivos arcabuces para la Fiesta, data de 1452 (Archivo de Valencia), renovación para los milicianos de Alcoy que fueron los principales protagonistas de la incorporación a la Fiesta de esta costumbre, dando lugar también a la creación de filás (y comparsas, nombre que surgiría poco después), sumando elementos que han perdurado hasta hoy en día, como la figura del Rodella, que era un niño que redoblaba su tambor (tabalet) y que encabezaba y guiaba a los tiradores por las calles y que lanzaban fuego real. Las Embajadas son también actos muy importantes en estos simulacros. A las 21:00 de dicho día terminan los simulacros, el Alardo (alarde), para que Sant Jordiet (otro niño) aparezca en las murallas del castillo, tal y como sucedió según la tradición, dando fin a la Fiesta.
Errores en la Wikipedia
Como gran estudioso de esta Fiesta, y siendo el primer redactor en la Wikipedia sobre su historia, me parece lamentable el baile de cifras que los pseudo-historiadores han puesto en redacción de dicha página, donde no queda nada de mi trabajo exhaustivo y me parece hasta ridícula la postura de numerosas personas que han entrado en discusión sobre su origen. Que un “historiador” murciano diga que las Fiestas de su pueblo son más antiguas, cuando fueron dominios moriscos hasta 1296 (Lorca hasta el 1300), me parece bastante lamentable. La Wikipedia dice que “las Fiestas en Alicante son más antiguas y se celebran en la capital desde 1599, siendo las de Alcoy celebradas desde 1668”. Estos “historiadores” creo que son de lectura “rápida”, porque en 1672 se publicó la crónica más completa sobre las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy (la Célebre Centuria), pero no comenzaron ese año. Existen referencias históricas desde el siglo XV al menos. En Alcoy se celebran desde 1276 (la primera ermita-parroquia a San Jorge se consagró en 1315), y sus actividades han ido evolucionando hasta la estructura de hoy en día. Para más información de este señor que publicó en Wikipedia equivocadamente (como casi todo el texto que también es erróneo), la documentación más antigua que se ha encontrado en la ciudad de Alicante, data de 1550, de su Archivo Municipal (se puede comprobar en la Historia de Alicante, por Alberola) y habla de “solicitar unas celevraciones de Christianos e Moros a la manera de Alcoy en el anno…”). Creo que antes de suprimir hay que comprobar los datos. La wiki es muy útil pero no debe ser la herramienta definitiva si se quiere ser exhaustivo.
Para terminar, en los últimos tiempos han surgido dos polémicas que pueden trastocar, y de hecho ya se hacen notar, una Fiesta que era inamovible social y estructuralmente. En primer lugar siempre se ha celebrado los días 22, 23 y 24 de Abril como sus días principales y festivos, exceptuando, como este año 2019, cuando la Semana Santa está muy cercana en el calendario o incluso coincidente en las fechas. Pero tanto en la Asociación de San Jorge, como en el Ayuntamiento, surgieron desde finales del siglo XX, algunas voces que opinaban que se “puede adaptar el calendario para que coincida siempre en fin de semana”, es decir, que se flexibilizaran las celebraciones, dejando el día 23 en festivo pero no por ello forzosamente salir las procesiones de gala, pudiendo cambiarse al “siguiente domingo”. El debate se ha pospuesto para el siguiente año por razones obvias. El otro punto es la demanda de las mujeres por una mayor participación en la Fiesta, hecho que ya se hace visible en los desfiles de la Entrada.